De la ficción a la realidad: diseño de experiencias

De la ficción a la realidad: diseño de experiencias

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

Cuando ves una película, lees un cómic o ves una serie, ¿no te pasa que quisieras estar ahí y vivir lo mismo que están experimentando los protagonistas, tener algo que ellos poseen o de cierto modo, ser como ellos por un momento?

 

Este es uno de los ejemplos o sensaciones que muchas marcas o industrias desean recrear y mejor aún, poner al acceso de la gente, fanáticos y potenciales consumidores. El marketing de experiencia o diseño de experiencias se enfoca en eso, en crear vínculos altamente emocionales entre las personas y la identificación momentánea que producen recuerdos permanentes.

 

Así es como en la actualidad, cada vez las marcas con un enfoque comercial, buscan trasladar sus creaciones al alcance de sus seguidores o consumidores. Casos como los parques temáticos de Universal, la tienda de Harry Potter en Nueva York, la casa temática de los Simpson en la capital del país, son unos pocos ejemplos que buscan eso, conectar.

 

Para lograr esto, el diseñador de experiencias debe darle un alto valor y saber identificar cuáles son los momentos de interacción para que, desde allí, se base todo el concepto experiencial a desarrollar. Por esto, señalamos algunos ejemplos exitosos.

Tierra Harry Potter
Imagen tomada de https://www.licensing.biz/the-worlds-only-harry-potter-flagship-store-opens-its-doors-in-new-york/

Flagship Store Harry Potter:

Ubicada en la capital del mundo: Nueva York, esta tienda permite a los fanáticos acercarse mucho más al mundo mágico de la franquicia de películas, con productos exclusivos y un diseño entre lo artesanal y fiel a lo que se vio en el entramado cinematográfico, enmarcados en tres pisos de 1.900 metros cuadrados y 15 áreas temáticas.

 

Tienda online ‘Collage’:

Este desarrollo se destaca porque le permite a sus usuarios una experiencia llena de movimiento, textos e imágenes y una paleta de colores que no impide su fácil navegación. Se destaca porque su experiencia de producto se evidencia, transmitiendo su innovación y calidad en su interfaz de usuario, siendo un referente UX.

Imagen tomada de https://www.dondeir.com/cultura/museos-recorridos-virtuales/2020/03/

Tu propio tour por la historia:

El Smithsonian National Museum of Natural History sigue siendo una de las instituciones destacadas, no solo en la ciencia sino en la experiencia de usuario. Fortaleció su visita vía online, poniendo a disposición tours por sus salas desde cualquier parte del mundo, tan solo al alcance de un dispositivo con conexión, siendo estos de los más destacados, porque quien navegue en ellos, se sentirá compenetrado con el lugar y lo que puede encontrar en él.

 

Parque Explora Medellín
Imagen tomada de https://www.parqueexplora.org/visita/el-parque

Parque para explorar:

En Medellín, se encuentra un destacado centro de experiencias educativas: el Parque Explora. Sigue siendo un referente en la capital antioqueña y el deleite de miles de personas que logran materializar un encuentro con diferentes áreas de la ciencia y tecnología, con espacios versátiles y memorables, para recorrer y experimentar en salas interactivas.

El valor experiencial que las marcas o compañías le dan a sus clientes, es de cierto modo, una forma de retribución por la preferencia y fidelidad hacia las marcas, además, puede despertar la creatividad para que la conexión sea siempre memorable.

¿Te atreverías?

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa

El reto de generar espacios sostenibles

El reto de generar espacios sostenibles

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

Existen varios factores en la actualidad que conllevan a una mayor toma de conciencia para minimizar los efectos del cambio climático. Para ello, los espacios y el tiempo que se habita en ellos, han tomado una relevancia fundamental, para hacerle frente desde la cotidianidad.

Intervención de espacios
Imagen cortesía de Unsplash.com

Es así como el interiorismo o diseño de interiores, no es ajeno a la generación de lugares que obedezcan a las dinámicas del hoy, sino que los profesionales como nosotros, podamos encontrar relaciones equilibradas entre el entorno y las personas que habitan o hacen parte de él. Por eso, surge como una manera invaluable el poder aplicar la sostenibilidad como un modo y un fin, en lo que podemos hacer desde el presente, para el futuro.

Intervenir espacios desde el enfoque de sostenibilidad resulta como solución y objetivo para el quehacer, afianzando que el diseño interior sea respetuoso con el medio ambiente. Acá te mostramos algunas acciones y ejemplos que se pueden trabajar y poner en marcha para lograr espacios sostenibles.

 

Economía circular


Desde el ecodiseño, se pueden generar bases para establecer el uso de materiales y tener muy claro su ciclo útil de vida, desde su obtención, producción, transporte y procesamiento para hacerlo parte de la creación; es por eso que, para cumplir de manera real con este aspecto, se debe contemplar el paso del tiempo y cómo será también la eliminación de los residuos que este genere o su transformación en un segundo o más elementos funcionales. No es necesario limitar la creatividad, es un llamado a conocer los materiales que usamos y cuál será su disposición en el mediano y largo plazo.

 

Gasto energético

 

Mucho se ha escuchado sobre edificios inteligentes y, más allá de la presencia de tecnología o inteligencia artificial, existe un alto alcance determinado por el uso eficiente de la energía. Ejemplo de ellos son las edificaciones que generan más energía que la que consumen, conocidas como Passivhaus- ‘casas pasivas’, término que fue acuñado en 1988 por los profesores Bo Adamson, de la Lund University de Suecia, y Wolfgang Feist, del Instituto de Edificación y Medio Ambiente de Alemania- las cuales, desde su diseño, deben mantener un aislamiento térmico en sus paredes exteriores, rotura del puente térmico y ventilación mecánica con recuperación mecánica, traduciéndose en un ahorro energético en su interior que oscila entre el 70% y 90% frente a una casa convencional.

Ecodiseño para la economía circular
Cortesía de Unsplash.com

Diseños para la posteridad

La experticia de los diseñadores de interiores que nos dedicamos a esta labor, precisamente radica en generar un mix entre diseños elegantes, dinámicos y que satisfagan no solo al cliente, sino que sean funcionales y puedan generar un impacto positivo en el medio ambiente. Desde paredes flexibles, muebles ajustables, pisos modulares, entre otros, permiten la optimización del espacio y su mantenimiento simplificado que asegura su longevidad.

Entre los ejemplos de sostenibilidad desde el diseño en el mundo, destacamos:

  • Torre Argos (Colombia): siendo uno de los más influyentes en Suramérica; reutiliza el agua procedente de la lluvia, posee iluminación natural en su interior y está revestido de vegetación.
  • Turning Torso (Suecia): se abastece a sí mismo con energía 100% renovable. En su construcción se usó acero, mármol blanco, vidrio y hormigón reforzado de hierro.
  • Hotel Boutique Stadthalle (Austria): genera toda la energía que requiere para funcionar.
  • Infonavit (México): este edificio se destaca por la visión de sus constructores, dado que en 1974 se inauguró un gran huerto en sus instalaciones, diseñado así para perdurar en el tiempo.

El llamado es entonces a que podamos forjar bases para el bienestar de la gente, manejando los recursos de manera consciente y eficiente, teniendo como norte la sostenibilidad en el entorno, en la economía, el ambiente y la sociedad.

Turning Torso Suecia - Cortesía de Unsplash.com
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa

El futuro del estudio también es híbrido

El futuro del estudio también es híbrido

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

Como bien sabemos la pandemia causada por el Covid-19 ha traído un sinfín de cambios en la forma que vivimos, desde la forma en que trabajamos hasta la forma en que aprendemos, nos entretenemos y convivimos en sociedad. En el contexto laboral, se ha visto una gran adopción de un modelo de trabajo híbrido, el cual ha demostrado una gran adopción a nivel mundial.

Imagen cortesía de Unsplash.com

Este mismo fenómeno está sucediendo en el mundo académico, el cual se ha visto obligado a emplear este mismo modelo para mitigar la expansión del Coronavirus.

 

El modelo híbrido del aprendizaje o blended learning

 

Se compone de una parte presencial en las instituciones académicas y de otra desde el hogar, similar al modelo adoptado en el trabajo. Es un modelo que se ha estado desarrollando desde hace ya varios años gracias al desarrollo tecnológico, ofreciendo un medio de aprendizaje más flexible para los estudiantes. Según el Foro Económico Mundial existen tres características claves que caracterizan el modelo de aprendizaje híbrido:

 
  • Tiempo: O la ocasión del aprendizaje, este puede ser sincrónico, es decir, en tiempo real o su contrario asincrónico, que permite flexibilizar tiempos y facilitarle el aprendizaje al estudiante cuando más le sea conveniente.

  • Espacio: O el dónde se manifiesta el aprendizaje, sea “cara a cara” en las aulas de una institución educativa determinada o en el hogar de forma remota.

  • Interacción: O el cómo se manifiesta el aprendizaje, sea interactuando con un docente u otras personas activas en el proceso de la instrucción. Estas interacciones repercuten en la participación de los estudiantes limitándolas o potenciándolas.

 

Factores clave para adopción exitosa del modelo híbrido

 

El entender estas características son un factor clave para el éxito en la implementación de los modelos de educación híbrida. Según la compañía Edsurge , para que se haga una correcta adopción del modelo de aprendizaje, se debe aplicar un modelo de aprendizaje en el que se haga un uso intencional de la tecnología. El cual implica crear contenidos y actividades digitales, y proveer de dispositivos (computadores) a los estudiantes, con el objetivo de mantener el interés y compromiso de estos. La tecnología finalmente sirve de apoyo para la educación, pero es necesario que los docentes estén presentes durante el proceso, ofreciendo un acompañamiento ya su vez ofreciendo un marco de enseñanza basado en herramientas digitales y no digitales.

Diseño de Aula Naranja para el SENA. Diseñado por el Blaster.

La experiencia del aprendizaje híbrido

 

Este modelo ofrece un amplio panorama de mejora en la experiencia del aprendizaje, el mundo digital permite la adopción de contenidos educativos con un mayor componente didáctico e interactivo, abriendo caminos como el aprendizaje basado en los intereses personales, en donde los estudiantes escogerán la forma en la que quieren aprender. Aquí, metodologías como el diseño de experiencias serán necesarias para plantear marcos de aprendizajes personalizados, en donde los estudiantes seleccionarán su propio camino para el aprendizaje con el fin de mejorar el interés de estos por el adquirir nuevos conocimientos, potencializar su curiosidad y así propiciar un aprendizaje auténtico.

 

Blaster diseñando espacios de aprendizaje

 

Alineados con las tendencias emergentes del aprendizaje, Blaster ha estado en los últimos años repesando los espacios para el aprendizaje, en dichos espacios se propician el aprendizaje de habilidades blandas, hasta el trabajo investigativo y colaborativo. Desde las Aulas Naranjas para la mayor institución educativa del país, SENA, Aulas para la innovación sostenible, hasta el aula de desarrollo de habilidades blandas de la universidad EAFIT, hemos concebido estos espacios mediante nuestra metodología de Experiencie-Driven Design considerando las necesidades de los usuarios con el fin de plantearles soluciones precisas.

Diseño de Aula de Softskills para la Universidad EAFIT. Diseñado por el Blaster.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa

Cómo ayudar al comercio con una simple solución

Cómo ayudar al comercio con una simple solución

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

Mientras el gobierno se enfoca en contener el avance del Covid-19, se hace relevante hacer un análisis del panorama futuro de la reapertura del comercio, específicamente de los bares y restaurantes del país. Uno de los sectores más golpeados por los efectos de la pandemia ha sido el sector de la gastronomía, en donde se estima que en Colombia uno de cada 3 restaurantes ha cerrado sus puertas. Según la Asociación Colombiana de la industria Gastronómica (ACODRES) un número cercano a los 28.000 establecimientos han tenido que detener su funcionamiento por dificultades para lograr acuerdos con los propietarios.

Fotografía por Victor He en Unsplash

Apertura con aforo limitado

 

Los pocos establecimientos comerciales que hayan subsistido para la reapertura tendrán  una serie de restricciones para garantizar un eficiente distanciamiento social. Estas dificultades, vulneran de forma dramática los modelos de negocio de los tan aporreados bares y restaurantes del país; algunos establecimientos tienen la cantidad de metros cuadrados para realizar tal requerimiento, pero ¿qué pasará con los pequeños establecimientos? aquellos que, por limitantes arquitectónicos, ¿sólo pueden tener pocos comensales sentados y que representa a la mayoría del sector?

Empezamos a identificar un factor que hará que muchos negocios simplemente no puedan seguir subsistiendo, este factor es, la capacidad de comensales sentados. Gran mayoría de negocios del sector gastronómico en sus modelos de negocio, contemplan “la cantidad de sillas” como un factor clave para pronosticar el sostenimiento o éxito de sus establecimientos; por lo tanto, reducir su capacidad  en orden de garantizar el distanciamiento social, simplemente les hará la vida imposible. De aquí parte una necesidad de abordar esta problemática con una mirada creativa para encontrar soluciones que satisfagan las regulaciones sanitarias y permita el progreso de este sector comercial.

 

Aprovechando el espacio público para garantizar un distanciamiento social

 

El propósito de esta idea es, garantizando un distanciamiento social, que el gobierno provea facilidades para que los establecimientos comerciales puedan aumentar su aforo por medio del uso del espacio público; siendo específicos, que el gobierno otorgue a estos más metros cuadrados para facilitarles el sostenimiento. A continuación, exponemos el caso de forma más descriptiva:

Si tenemos un local comercial de unos 60 metros cuadrados, con un área de mesas y sillas de aproximadamente de 40, tendremos una capacidad aproximada de 32 personas sentadas, y garantizando un distanciamiento social de dos metros (o de un metro como mínimo) una cantidad aproximada de 16, esto es una cantidad muy limitada de comensales para que se amerite abrir un establecimiento. Ahora, ¿Qué sucedería si el gobierno habilita las calles o aceras aledañas a estos? en un área mayor se podría disponer de una mayor cantidad de mobiliario facilitando una mayor capacidad ideal de comensales para los negocios y a su vez se garantiza un distanciamiento social. La sección vial típica de las calles de Medellín son de 11 metros, si dispusiéramos de ellos multiplicado por la longitud de toda una cuadra, el resultado sería un área adicional importante. Imagínese que a cada establecimiento se les otorgue ese espacio adicional (recuperado de la calle) equipado de un mobiliario especial, podría llegar a recuperar gran parte o la totalidad de las plazas perdidas, favoreciéndolos de forma dramática.

Esquema sección vial típica con mobiliario. Elaboración propia.

Mobiliario especial para situaciones especiales

 

Este mobiliario fabricado en materiales de fácil limpieza debería optimizar el espacio y a su vez debe garantizar un distanciamiento social. Empleando el uso de barreras con materiales como el Plexiglass o Polimetilmetacrilato y superficies de asientos y mesas en materiales resistentes a la intemperie como el plástico, concreto o la madera inmunizada. En la imagen anexa a continuación, se visualiza una posible solución para efectos ilustrativos creada por nuestro equipo de trabajo.

Esquema mobiliario. Elaboración propia

Cobertura de la solución

 

Tal como se visualizan en las imágenes en la parte inferior, se exponen varias zonas del área metropolitana, que cumplen con los parámetros para implementar dicha solución, se caracterizan por ser calles que tienen gran cantidad de establecimientos de comercio, no estar situados en vías arterias y se puede acordonar fácilmente para realizar un control del ingreso para evitar conglomeraciones.

Calle Vía primavera, se ha cerrado en ocurridas ocasiones para ferias. Imagen extraída de Google Maps
Calle de la buena mesa, Envigado. Imagen extraída de Google Maps
Vía provenza. El Poblado, Medellín. Imagen extraída de Google Maps
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa

Diseños de espacios Low Touch

Diseños de espacios Low Touch

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

Debido a la pandemia por la que estamos a causa del Coronavirus, hemos visto cómo llegado a una nueva “normalidad”. La interconectividad de las naciones, culturas y personas del mundo ha causado un efecto adverso, o al menos nos a hecho más conscientes, de la facilidad que un virus se puede transmitir en las personas de una determinada y región y llegar a afectar a otras al otro lado del globo. Esta normalidad consiste principalmente, en la minimización del riesgo de infecciones, al hacer una reducción de los puntos de contacto en las interacciones del día a día de las personas. A partir de esto, nuestro equipo creativo ha concebido una serie de soluciones para el mercado, con el fin de mitigar los focos de infecciones. Estas soluciones están lejos por si mismas de evitar los contagios, pero junto a un protocolo de bioseguridad y una cultura de limpieza por parte de los usuarios, ayudarán a combatir esta mencionada problemática que ha demostrado una alta morbilidad a nivel mundial.

Adicional a este nuevo servicio ofrecido, también realizamos el desarrollo de unas soluciones específicas para ofrecer un portafolio más robusto de soluciones para nuestros clientes. Las soluciones son: una estación de desinfección con gel antibacterial a pedal y el JUK, un manipulador de objetos de bolsillo.

EL manipulador de bolsillo, JUK, es una pieza de polietileno de ato impacto (PEHI) que permite al usuario abrir puertas, operar cajeros bancarios, cargar bolsas y manipular objetos en gerenal con un contacto mínimo con las superficies. El Juk puede también ser personalizado con el logo de tu empresa o ser un perfecto regalo corporativo.

Si estás interesado en saber más de nuestro servicio Low Touch no dudes en contactarnos en los teléfonos y correos indicados.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa

Talleres 4×4

Talleres 4×4

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

En nuestra búsqueda de nuevos servicios para ofrecer a nuestros clientes, hemos creado los Talleres 4×4, este es un nuevo servicio de acompañamiento a emprendedores en las etapas tempranas del desarrollo de sus iniciativas de negocio. Por medio de cuatro talleres de cuatro horas, se tiene intencionado determinar aspectos para lanzar una iniciativa de forma efectiva al mercado.

Estos talleres tienen como fin determinar principalmente:

  • El atractivo como negocio

  • El público objetivo/mercado objetivo

  • La propuesta de valor

  • El modelo de negocio

  • Los riesgos potenciales

  •  

Así que si tienes una idea de negocio y quieres materializarla, estos talleres son lo que estabas buscando para poder darle el impulso que necesita!

Contáctanos para más información

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa
Síguenos en facebook
Síguenos en LinkedIn
Síguenos en Instagram
Síguenos en Behance

Dándole la pelea al Covid-19

Dándole la pelea al Covid-19

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

Estrategias para mitigar los efectos el Coronavirus en el sector de los restaurantes. En el pasado mes de Abril publicamos en nuestro Instagram y LinkedIn unas estrategias para que los restaurantes del país “dieran la pelea” a esta situación sin precedentes. A continuación verás unos fragmentos y un link de descargar para contemplar el documento entero.

Simplifica productos y procesos

 

Mantener tu carta completa, con los mismos procesos, es costoso en la mayoría de casos. Reduce, simplifica y prioriza:

Reduce tu carta: priorizando productos que tengan:

– Alta demanda

– Bajo costo de insumos y mano de obra

Modifica tus productos: con el fin de:

– Reducir costo en materias primas

– Reducir su requerimiento de mano de obra

Crea servicios tangibles

 

Tus clientes te conocen, creen en ti, en tus conocimientos y capacidades:

Servicios online: Clases de cocina, recetas, consultas al chef, etc.

Servicios a domicilio: ¿Puedes cocinar en sus casas? ¿Puedes ayudarles a mercar?

Vender futuros

”Vender hoy para entregar mañana”. Vende bonos de productos específicos o por un valor redimible. Canales:

Directamente, en tus redes sociales, sitio web, etc.

A través de una de estas plataformas:

– Proyecto Sunrise https://app.proyectosunrise.co/

– Proyecto Ayuda a la carta https://ayudaalacarta.com

– Rally for Restaurants https://rallyforrestaurants.com/

– Dining Bond https://diningbond.com/

Para obtener el artículo completo dar click en el botón a continuación:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa

Estamos estrenando página web! :D

Estamos estrenando página web! 😀

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

Ante momentos tan cambiantes, aprovechamos también para cambiar y actualizar nuestra página web. hemos agregado algo que queríamos tener hace mucho rato y era el blog. En este nuevo blog encontrarás desde noticias del mundo del diseño, datos curiosos y artículos de nuestro radar de tendencias.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa