El reto de generar espacios sostenibles

El reto de generar espacios sostenibles

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

Existen varios factores en la actualidad que conllevan a una mayor toma de conciencia para minimizar los efectos del cambio climático. Para ello, los espacios y el tiempo que se habita en ellos, han tomado una relevancia fundamental, para hacerle frente desde la cotidianidad.

Intervención de espacios
Imagen cortesía de Unsplash.com

Es así como el interiorismo o diseño de interiores, no es ajeno a la generación de lugares que obedezcan a las dinámicas del hoy, sino que los profesionales como nosotros, podamos encontrar relaciones equilibradas entre el entorno y las personas que habitan o hacen parte de él. Por eso, surge como una manera invaluable el poder aplicar la sostenibilidad como un modo y un fin, en lo que podemos hacer desde el presente, para el futuro.

Intervenir espacios desde el enfoque de sostenibilidad resulta como solución y objetivo para el quehacer, afianzando que el diseño interior sea respetuoso con el medio ambiente. Acá te mostramos algunas acciones y ejemplos que se pueden trabajar y poner en marcha para lograr espacios sostenibles.

 

Economía circular


Desde el ecodiseño, se pueden generar bases para establecer el uso de materiales y tener muy claro su ciclo útil de vida, desde su obtención, producción, transporte y procesamiento para hacerlo parte de la creación; es por eso que, para cumplir de manera real con este aspecto, se debe contemplar el paso del tiempo y cómo será también la eliminación de los residuos que este genere o su transformación en un segundo o más elementos funcionales. No es necesario limitar la creatividad, es un llamado a conocer los materiales que usamos y cuál será su disposición en el mediano y largo plazo.

 

Gasto energético

 

Mucho se ha escuchado sobre edificios inteligentes y, más allá de la presencia de tecnología o inteligencia artificial, existe un alto alcance determinado por el uso eficiente de la energía. Ejemplo de ellos son las edificaciones que generan más energía que la que consumen, conocidas como Passivhaus- ‘casas pasivas’, término que fue acuñado en 1988 por los profesores Bo Adamson, de la Lund University de Suecia, y Wolfgang Feist, del Instituto de Edificación y Medio Ambiente de Alemania- las cuales, desde su diseño, deben mantener un aislamiento térmico en sus paredes exteriores, rotura del puente térmico y ventilación mecánica con recuperación mecánica, traduciéndose en un ahorro energético en su interior que oscila entre el 70% y 90% frente a una casa convencional.

Ecodiseño para la economía circular
Cortesía de Unsplash.com

Diseños para la posteridad

La experticia de los diseñadores de interiores que nos dedicamos a esta labor, precisamente radica en generar un mix entre diseños elegantes, dinámicos y que satisfagan no solo al cliente, sino que sean funcionales y puedan generar un impacto positivo en el medio ambiente. Desde paredes flexibles, muebles ajustables, pisos modulares, entre otros, permiten la optimización del espacio y su mantenimiento simplificado que asegura su longevidad.

Entre los ejemplos de sostenibilidad desde el diseño en el mundo, destacamos:

  • Torre Argos (Colombia): siendo uno de los más influyentes en Suramérica; reutiliza el agua procedente de la lluvia, posee iluminación natural en su interior y está revestido de vegetación.
  • Turning Torso (Suecia): se abastece a sí mismo con energía 100% renovable. En su construcción se usó acero, mármol blanco, vidrio y hormigón reforzado de hierro.
  • Hotel Boutique Stadthalle (Austria): genera toda la energía que requiere para funcionar.
  • Infonavit (México): este edificio se destaca por la visión de sus constructores, dado que en 1974 se inauguró un gran huerto en sus instalaciones, diseñado así para perdurar en el tiempo.

El llamado es entonces a que podamos forjar bases para el bienestar de la gente, manejando los recursos de manera consciente y eficiente, teniendo como norte la sostenibilidad en el entorno, en la economía, el ambiente y la sociedad.

Turning Torso Suecia - Cortesía de Unsplash.com
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa

El futuro del estudio también es híbrido

El futuro del estudio también es híbrido

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

Como bien sabemos la pandemia causada por el Covid-19 ha traído un sinfín de cambios en la forma que vivimos, desde la forma en que trabajamos hasta la forma en que aprendemos, nos entretenemos y convivimos en sociedad. En el contexto laboral, se ha visto una gran adopción de un modelo de trabajo híbrido, el cual ha demostrado una gran adopción a nivel mundial.

Imagen cortesía de Unsplash.com

Este mismo fenómeno está sucediendo en el mundo académico, el cual se ha visto obligado a emplear este mismo modelo para mitigar la expansión del Coronavirus.

 

El modelo híbrido del aprendizaje o blended learning

 

Se compone de una parte presencial en las instituciones académicas y de otra desde el hogar, similar al modelo adoptado en el trabajo. Es un modelo que se ha estado desarrollando desde hace ya varios años gracias al desarrollo tecnológico, ofreciendo un medio de aprendizaje más flexible para los estudiantes. Según el Foro Económico Mundial existen tres características claves que caracterizan el modelo de aprendizaje híbrido:

 
  • Tiempo: O la ocasión del aprendizaje, este puede ser sincrónico, es decir, en tiempo real o su contrario asincrónico, que permite flexibilizar tiempos y facilitarle el aprendizaje al estudiante cuando más le sea conveniente.

  • Espacio: O el dónde se manifiesta el aprendizaje, sea “cara a cara” en las aulas de una institución educativa determinada o en el hogar de forma remota.

  • Interacción: O el cómo se manifiesta el aprendizaje, sea interactuando con un docente u otras personas activas en el proceso de la instrucción. Estas interacciones repercuten en la participación de los estudiantes limitándolas o potenciándolas.

 

Factores clave para adopción exitosa del modelo híbrido

 

El entender estas características son un factor clave para el éxito en la implementación de los modelos de educación híbrida. Según la compañía Edsurge , para que se haga una correcta adopción del modelo de aprendizaje, se debe aplicar un modelo de aprendizaje en el que se haga un uso intencional de la tecnología. El cual implica crear contenidos y actividades digitales, y proveer de dispositivos (computadores) a los estudiantes, con el objetivo de mantener el interés y compromiso de estos. La tecnología finalmente sirve de apoyo para la educación, pero es necesario que los docentes estén presentes durante el proceso, ofreciendo un acompañamiento ya su vez ofreciendo un marco de enseñanza basado en herramientas digitales y no digitales.

Diseño de Aula Naranja para el SENA. Diseñado por el Blaster.

La experiencia del aprendizaje híbrido

 

Este modelo ofrece un amplio panorama de mejora en la experiencia del aprendizaje, el mundo digital permite la adopción de contenidos educativos con un mayor componente didáctico e interactivo, abriendo caminos como el aprendizaje basado en los intereses personales, en donde los estudiantes escogerán la forma en la que quieren aprender. Aquí, metodologías como el diseño de experiencias serán necesarias para plantear marcos de aprendizajes personalizados, en donde los estudiantes seleccionarán su propio camino para el aprendizaje con el fin de mejorar el interés de estos por el adquirir nuevos conocimientos, potencializar su curiosidad y así propiciar un aprendizaje auténtico.

 

Blaster diseñando espacios de aprendizaje

 

Alineados con las tendencias emergentes del aprendizaje, Blaster ha estado en los últimos años repesando los espacios para el aprendizaje, en dichos espacios se propician el aprendizaje de habilidades blandas, hasta el trabajo investigativo y colaborativo. Desde las Aulas Naranjas para la mayor institución educativa del país, SENA, Aulas para la innovación sostenible, hasta el aula de desarrollo de habilidades blandas de la universidad EAFIT, hemos concebido estos espacios mediante nuestra metodología de Experiencie-Driven Design considerando las necesidades de los usuarios con el fin de plantearles soluciones precisas.

Diseño de Aula de Softskills para la Universidad EAFIT. Diseñado por el Blaster.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa

Talleres 4×4

Talleres 4×4

BlasterBot

BlasterBot

El mensajero del equipo de Blaster

En nuestra búsqueda de nuevos servicios para ofrecer a nuestros clientes, hemos creado los Talleres 4×4, este es un nuevo servicio de acompañamiento a emprendedores en las etapas tempranas del desarrollo de sus iniciativas de negocio. Por medio de cuatro talleres de cuatro horas, se tiene intencionado determinar aspectos para lanzar una iniciativa de forma efectiva al mercado.

Estos talleres tienen como fin determinar principalmente:

  • El atractivo como negocio

  • El público objetivo/mercado objetivo

  • La propuesta de valor

  • El modelo de negocio

  • Los riesgos potenciales

  •  

Así que si tienes una idea de negocio y quieres materializarla, estos talleres son lo que estabas buscando para poder darle el impulso que necesita!

Contáctanos para más información

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Newsletter
Blaster - Consultoría creativa
Síguenos en facebook
Síguenos en LinkedIn
Síguenos en Instagram
Síguenos en Behance